domingo, 21 de noviembre de 2010

DANZA DE LOS CAPORALES




















Caporales es una danza folklórica de proyección que tiene su origen en el departamento de La Paz , y que fue creada y presentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya, danza afro-boliviana que pertenece a la región de los Yungas-Bolivia.
El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia durante la época de la Colonia. A raíz de la presentación de un conjunto de la Saya en la que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada en el personaje central de la Saya (baile) reuniendo a muchos "Caporales". De ahí el nombre de esta danza boliviana.
La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera, que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa incorporando diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales.
Los pasos de la danza, al igual que la vestimenta, están en constante evolución y la popularidad de la danza en los países vecinos de Bolivia se debe en parte a la gran difusión de la canción "Llorando se fue" de los Kjarkas, a quienes también se les debe el hecho de haber creado confusión usando el término Saya (baile) en lugar de Caporal. La música de la Saya (baile) es interpretada casi en su totalidad por instrumentos de percusión mientras que la de los caporales es una mezcla entre ritmos de huayños y tundiquis.
Hoy en día la saya propiamente dicha, es una danza de mayor agilidad, representada y bailada por las personas negras, cambiando el estilo de música y obviamente la vestimenta del caporal, de ahí que el caporal y la saya son danzas relacionadas pero no iguales.
La danza de los Caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles en la que los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones, patadas al aire y saltos acrobáticos mientras las mujeres se destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad a través del vestuario y de los movimientos gráciles.
Es una expresión artística y cultural, que se baila en diferentes festividades de Bolivia.

 

viernes, 19 de noviembre de 2010

QUE ES FOLKLORE

Folklore o folclore, y qué es?


La ciencia del folklore es una de las más jóvenes, teniendo por lo tanto una evolución muy dinámica y ajustándose permanentemente, a medida que se suceden las investigaciones, a conceptos más precisos.
El vocablo folklore es de origen sajón, y fue creado en Londres, Inglaterra, en 1846. Su creador fue Williams Thoms, quien publicó un trabajo en la revista “The Atheneum” para agrupar en una sola palabra distintas disciplinas que contribuían a formar una nueva ciencia, como son la Literatura, la Arqueología, la Historia y sobre todo las investigaciones de los llamados anticuarios, que se ocupaban de antiguas leyendas, cuentos, romances, etc.
La voz Folklore, que desde 1984 la Real Academia Española castellanizó creando el vocablo Folclore, significa:
                                
                                   Folk: pueblo
                          Lore: saber



Es decir, lo que el pueblo sabe. El uso con k o con c es indistinto en los países latinos. Pero esta sabiduría es empírica, aprendida oralmente por la tradición familiar, tribal o grupal y transmitida de generación en generación, aceptada por los componentes nucleados en ámbitos geográficos por lo común aislados, donde la relación es cara a cara, donde los vínculos matrimoniales son internos, donde la cosmogonía es ancestral y donde por lo general se mantienen inalterables ritos vinculados con el nacimiento y la muerte, con la siembra y con la marcación o señalada de los animales y las fiestas paganas o religiosas que se suceden a lo largo del año, constituyen por lo general la única circunstancia de experimento. Y es probable que en muchas comunidades Folk, el trueque sea la manera usual de proporcionarse alimentos, útiles de labranza, ponchos, ollas, especias, sal etc, que surgen del intercambio que se realiza en mercados, ferias o simplemente de persona a persona.
Podría definirse el Folklore de la siguiente manera:
Es la ciencia que agrupa, analiza y estudia los fenómenos culturales que afloran en comunidades frecuentemente aisladas, los que son empíricos, tradicionales, anónimos, populares y colectivos.
los datos vinculados a los fenómenos folklóricos son obtenidos por los investigadores a través de los informantes, directamente en el lugar donde se originan. Posteriormente se procesan y finalmente se hace el estudio y análisis de cada uno, se compara con fenómenos similares de otros lugares o regiones y finalmente se sacan las conclusiones respectivas.
Decíamos que FOLKLORE es lo que el pueblo sabe; pero aquí la palabra pueblo se refiere al pueblo que ha recibido ese patrimonio, ese saber de sus antecesores; que reelabora ese saber y elabora algo nuevo que dejará a sus sucesores, y que el tiempo dirá s perdurará o se eclipsará.
Ese pueblo, ese folk, es el pueblo iletrado o casi iletrado que- insistimos- ha heredado, adquiere, elabora, reelabora y transmite en forma anónima y empírica, los conocimientos que por tradición le han llegado y que por tradición pasan a otras generaciones siempre en forma oral, no escrita, no institucionalizada.
Sucintamente han quedado establecidas las condiciones que deben reunir los hechos folklóricos:
• Ser populares
• Ser anónimos
• Ser tradicionales
• Haberse transmitido en forma oral


Cuando la palabra folklore se escribe con mayúscula, se refiere a la ciencia folklórica; cuando se escribe con minúscula, se refiere a los hechos folklóricos que aquella estudia.
El tiempo mínimo para que el proceso de folklorización se haya cumplido, nunca se considera inferior al siglo, equivalente poco más o menos a tres generaciones.


Extraído de “Folklore para la Escuela” de Félix Coluccio

VISITAS